Sobre la revista
ISSN: 2011-6721 - e-ISSN 2322-9721 - DOI: https://doi.org/10.5294/laclil
Enfoque y alcance
La Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning (LACLIL) es una revista científica revisada por pares, de acceso abierto y sin costo, enfocada en el Aprendizaje Integrado de Contenidos en Lenguas Extranjeras (AICLE), así como de educación bilingüe/multilingüe, idiomas para propósitos especiales y competencias comunicativas interculturales en América Latina y el mundo. Es dirigida a docentes, investigadores y administradores educativos que estén interesados en investigar, implementar o mejorar enfoques, técnicas, materiales y políticas de aprendizaje de idiomas.
LACLIL recibe artículos de investigadores cuyo trabajo se inspire o se derive del uso de idiomas adicionales en contextos de aprendizaje de contenido o el aprendizaje de contenido a través de idiomas adicionales. Se aceptan artículos, comentarios y reseñas sobre las siguientes áreas:
- enfoques educativos en los que se utilizan idiomas adicionales para el aprendizaje y la enseñanza tanto del contenido como del idioma (AICLE).
- enfoques educativos bilingües/multilingües.
- aprendizaje y enseñanza de idiomas con fines específicos.
- el uso de tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de idiomas y contenidos.
- el aprendizaje de competencias culturales y / o interculturales en oa través de idiomas adicionales.
- iniciativas de desarrollo profesional docente en las áreas antes mencionadas.
La revista normalmente no considera envíos que sean traducciones de material previamente publicado en otros lugares.
Secciones
Se considerarán los siguientes tipos de envíos:
Artículos empíricos: reporte de resultados de un estudio original. Debe ajustarse a las normas APA 7ma ed., incluyendo las siguientes secciones en este orden: introducción, marco conceptual, métodos, resultados, discusión, conclusión, y referencias. No debe exceder las 8.000 palabras.
Artículo de estado del arte: artículo que presenta una revisión crítica de la literatura en torno a un tema particular vinculado a CLIL. Debe ajustarse a las normas APA 7ma ed. Las secciones pueden variar pero debe incluir conclusiones e implicancias para investigación y pedagogía. Debe contener un mínimo de 30 referencias. No debe exceder las 7.000 palabras.
Comentarios: artículo que presenta un argumento, posición, o reflexiones en torno a temas en el campo de CLIL. Debe ajustarse a las normas APA 7ma ed. Debe incluir una sección de referencias. No debe exceder las 8.000 palabras.
Prácticas: artículo que describe o discute actividades de CLIL originales, proyectos, iniciativas, o clases diseñadas y/o llevadas a cabo por docentes. Junto a la descripción (y discusión) de la práctica de CLIL, se debe incluir una introducción, un breve marco conceptual, una sección sobre el contexto, conclusiones e implicancias. Debe ajustarse a las normas APA 7ma ed. Debe incluir una sección con referencias. No debe exceder las 4.000 palabras.
Reseña de libros o productos: artículo que ofrece una reseña crítica de un libro o producto educativo relacionado con CLIL. El libro/producto reseñado no puede tener de más de dos años de antigüedad para cuando se envía el manuscrito. Puede incluir referencias. No debe exceder las 1.500 palabras. Debe ajustarse a las normas APA 7ma ed.
Frecuencia de publicación
LACLIL publica artículos dos veces al año, en enero y julio.
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Bases de datos e indexación
Cabell's International (The White List)
Citefactor
Dialnet
Directory of Open Access Journals (DOAJ)
Directory of Research Journals Indexing
e-Revist@s
ERIC
Fuente Académica Premier (EBSCO)
Google Scholars
Latindex
Linguistics & Language Behavior Abstracts
MIAR
MLA Bibliography, Language
Open J-Gate
ORE (Open-Access Research in English Language Teaching)
ProQuest
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico)
Web of Science (Emerging Sources Citation Index (Q4, JCI))
Permanencia del contenido
Políticas de CrossMark
¿Qué es CrossMark?
Una iniciativa de Crossref que se identifica con el ícono insignia de la marca:
Esta metodología permite garantizarle al lector si la versión que están leyendo es la más actualizada, siempre y cuando exista el logotipo de CrossMark en la publicación. En ese caso, tendría que darle clic al logotipo para acceder al historial de versiones. En este historial encontrará información concerniente a cambios significativos o mayores que tuvieron las versiones del documento publicado. Adicionalmente, se vincula directamente al DOI de lo que publicamos, lo cual garantiza la estabilidad y permanencia de las actualizaciones en el tiempo.
En esta revista cargamos los PDF disponibles al público en dos instancias:
- cuando termina el proceso editorial, con aprobación de su autor y el equipo editorial
- cuando se le hacen últimas modificaciones a ese PDF, producto de una revisión de artes pensada más para la impresión.
Colocar el ícono de CrossMark compromete y responsabiliza a nuestra revista a avisar y mantener actualizado a cualquiera sobre cualquier cambio que ocurra en un artículo.
¿Qué tipo de cambios y de actualizaciones hacen parte del historial de la versión en CrossMark?
- Adenda: documentos secundarios que dan información adicional sobre lo publicado. En gran parte presenta resultados adicionales. Se dará una explicación por la adición del contenido y acceso al mismo.
- Correcciones: versiones nuevas con cambios mínimos que no afectan el sentido del texto, pero que están implicadas en errores ortotipográficos y de la misma índole. Se avisará sobre la actualización de la versión debido a modificaciones de este tipo.
- Duplicados: si se descubren documentos que ya fueron publicados en otro medio o si se vuelve a publicar un documento, ya sea por errores técnicos o accidentes operativos. Se hará la aclaración pública sobre el caso ocurrido, se modificarán los archivos necesarios y se actualizará en las versiones de CrossMark.
- Erratas (erratum): artículos en los que, tras la publicación digital o física, se reporten errores en la versión disponible y sean errores significativos en el sentido del escrito, imágenes, tablas, gráficos, referencias bibliográficas, etcétera. Se mencionará específicamente cuál fue la errata y se corregirá para la nueva versión.
- Rectificación (corrigendum): casos en los que el autor del artículo publicado reporte erratas, se mencionará cuál fue la rectificación y lo que se corrigió.
- Eliminación: a petición de la parte que tenga implicación y potestad de hacerlo, se elimina todo el contenido y archivos disponibles. Se dejará solo la información de citación del artículo y una explicación del porqué, tanto en la página del artículo como en los distintos medios de acceso al contenido.
- Retractación: a petición de la parte que sea implicada y tenga la potestad de hacerlo, se colocará en todos los medios de acceso al artículo que brinda la revista, un texto en el que se anuncia la retractación y, en los casos que ocurra, una nota por parte del implicado sobre lo que retracta. En la página de los datos del artículo se conservan los textos estipulados y la nota. El título cambiará a “Retractación: <título del artículo>,” el PDF se dejará con una marca de agua en todas las páginas en el que se anuncia la retractación. Lo mismo con el resto de versiones en los formatos posibles de lectura que pueda tener la revista (HTML, XML, ePub, etcétera). Para la ampliación de las políticas COPE que seguimos, de clic acá.