El Plan Nacional de Bilingüismo (PNB) y el reto de la internacionalización en Colombia: Antecedentes y Perspectivas
DOI:
https://doi.org/10.5294/laclil.2022.15.2.7Palabras clave:
Educación, bilingüismo, internacionalización, Plan Nacional de Bilingüismo, enseñanza bilingüeResumen
Este artículo pretende analizar la interdependencia entre el Plan Nacional de Bilingüismo de Colombia y el reto de la internacionalización de la educación superior en el país, como políticas públicas que buscan mejorar la calidad de la educación en diferentes niveles. El primero se enfoca en el fortalecimiento de la enseñanza de lenguas extranjeras en la educación primaria, básica y media; el segundo, en la educación superior con la promoción de acuerdos regionales y globales para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas que promuevan el acceso a mayores oportunidades académicas y culturales para los estudiantes, lo que contribuiría al desarrollo económico y a la inserción del país en el contexto global de manera competitiva. Pretende comprender el desafío de la internacionalización y su profunda conexión con la globalización económica y establecer su vínculo con la enseñanza de lenguas extranjeras y la promoción del bilingüismo. Se explora el Plan Nacional de Bilingüismo y el desarrollo del aprendizaje de lenguas extranjeras en Colombia, para luego analizar la desconexión entre ambos programas como posible causa del truncado desarrollo del bilingüismo en el país.
Descargas
Citas
Altbach, P.G., Reisberg, L., & Rumbley, L.E. (2009). Trends in global higher education: Tracking an academic revolution. Brill. https://doi.org/10.1163/9789004406155
Alzate Bermúdez, A. P., & Galarza Castro, G. (2022). El bilingüismo en Colombia, una gran oportunidad en el campo laboral [Bachelor’s thesis, Universidad EAN, Bogotá, Colombia). http://hdl.handle.net/10882/12329
Cárdenas, N. (2018). Perspectivas para un estudio sobre bilingüismo en universidades regionales colombianas. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 20(31), 125-142. https://doi.org/10.19053/01227238.8566
Correa, D., Usma, J., & Montoya, J. C. (2014). El Programa nacional de bilingüismo: un estudio exploratorio en el departamento de Antioquia,Colombia. Íkala, Revista de lenguaje y cultura, 19(1), 101-116. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.16978
de Mejía, A. M. (2002). Power, prestige, and bilingualism: international perspectives on elite bilingual education. Multilingual Matters. https://doi.org/10.21832/9781853595929
de Wit, H. (Ed.). (2009). EAIE Occasional Paper 22. Measuring success in the internationalisation of higher education. European Association for International Education (EAIE).
de Wit, H., & Altbach, P. G. (2021). Internationalization in higher education: global trends and recommendations for its future. Policy Reviews in Higher Education, 5(1), 28-46. https://doi.org/10.1080/23322969.2020.1820898
Education First. (2023). EPI EF English proficiency index a ranking of 113 countries and regions by English skills. https://www.ef.com/assetscdn/WIBIwq6RdJvcD9bc8RMd/cefcom-epi-site/reports/2023/ef-epi-2023-english.pdf
España, C. (2010). El idioma inglés en el currículo universitario: importancia, retos y alcances. Revista Electrónica Educare, 14(2), 63-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194115606005
Firth, A. (1996). The discursive accomplishment of normality: on ‘lingua franca’ English and conversation analysis. Journal of Pragmatics, 26(2), 237-259. https://doi.org/10.1016/0378-2166(96)00014-8
Gacel-Ávila, J. (2017). La ciudadanía global, un concepto emergente y polémico. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 21(21), 39-63. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/26
Guido, E., & Guzmán, A. (2012). Criterios para internacionalizar el currículo universitario Revista Actualidades Investigativas en Educación, 12(1). https://doi.org/10.15517/aie.v12i1.10253
Gutiérrez Ramírez, M, Landeros F, Ignacio, A (2010). Importancia del lenguaje en el contexto de la aldea global. Horizontes Educacionales, 15(1), 95-107. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97916218008
Jaramillo, I. (2003). La Internacionalización de la educación superior y su dinámica en Colombia. World Bank Group. http://documents.worldbank.org/curated/en/558071468018838614/La-internacionalizacion-de-la-educacion-superior-y-su-dinamica-en-Colombia
López Montero, R. (2018). Propuesta de internacionalización desde las estrategias didácticas universitarias. ALTERIDAD. Revista de Educación, 13(2), 239-250. https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/2.2018.07
Martínez, P. (2014). Pensando la internacionalización de la educación superior en los próximos 20 años: avances y retos. En C. Nupia. (Ed.), Reflexiones para la Política de Internacionalización de la Educación Superior en Colombia (pp. 27-46). Ministerio de Educación Nacional. https://www.cna.gov.co/1779/articles-401021_documento.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2006). Guía No. 22. Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/115174:Guia-No-22-Estandares-Basicos-de-Competencias-en-Lenguas-Extranjeras-Ingles
Ministerio de Educación Nacional (2006). Educación: Visión 2019. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122719.html
MEN (2022). Nota orientadora internacionalización. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-408425_recurso_8.pdf
Prieto, L., Valderrama, C. y Allain-Muñoz, S. (2015). Internacionalización en casa en la educación superior: Los retos de Colombia. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 2(2), 105-135. https://doi.org/10.21500/23825014.2274
Roldán Sánchez, G. A. (2016). Obstáculos en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en dos grupos de la población bogotana [Bachelor’s thesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá]. http://hdl.handle.net/11349/6611
Romero Huesca , S. J., & Sánchez Gutiérrez , M. G. G. (2022). La Internacionalización de la Educación Superior desde perspectivas descolonizadoras: Una ruta posible . Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 34(1), 445-468. https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.519
Salmi, J (2015). El desafío de pensar una política de internacionalización de la Educación Superior en Colombia. En C. Nupia. (Ed.), Reflexiones para la Política de Internacionalización de la Educación Superior en Colombia (pp. 17-25). Ministerio de Educación Nacional. https://www.cna.gov.co/1779/articles-401021_documento.pdf
Secretaria de Educación del Distrito [SED]. (2019). Plan distrital de segunda lengua. La apuesta de la ciudad educadora para garantizar el derecho a comunicarse en una segunda lengua a las niñas, niños y adolescentes. SED.
Siguán, M. (2001). Bilingüismo y lenguas en contacto. Edward Arnold.
Siguán, M. & Mackey W. (1986). Educación y bilingüismo. UNESCO.
UNESCO. (2005). EFA Global Monitoring Report. http://www.unesco.org/education/gmr_download/chapter1.pdf
Soto, J. E., & Martínez Heredia, K. M. (2018). Límites y alcances del Bilingüismo en el contexto del Plan Nacional de Desarrollo en Colombia 2014-2018. Revista Cedotic, 3(2), 79-104. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/view/2120
Téllez, F., & Langebaek R., C. H. (2015). Internacionalización y calidad en Colombia: el rol estratégico de la acreditación en el fortalecimiento de los procesos de internacionalización de la educación superior. En C. Nupia. (Ed.), Reflexiones para la Política de Internacionalización de la Educación Superior en Colombia (pp. 75-97). Ministerio de Educación Nacional. https://www.cna.gov.co/1779/articles-401021_documento.pdf
Travé, G (2014). La enseñanza bilingüe a partir de las representaciones del profesorado: un estudio integrado [Doctorate dissertation, Universidad de Huelva]. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/10136/La_enseñanza_bilingue.pdf?sequence=2
Truscott, J. (2006). Optionality in second language acquisition: A generative, processing-oriented account. International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 44(4), 311-30. https://doi.org/10.1515/IRAL.2006.014
van Vught, F., van der Wende, M., & Westerheijden, D. (2002). Globalisation and Internationalisation: Policy Agendas Compared. In: Enders, J., Fulton, O. (Eds) Higher Education in a Globalising World. Higher Education Dynamics, vol 1. Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-010-0579-1_7
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Emilia Aponte Mantilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.