Uso del enfoque CLIL como estrategia de internacionalización del currículo en una institución de educación superior colombiana
DOI:
https://doi.org/10.5294/laclil.v10i1.7368Palabras clave:
CLIL, desarrollo de competencias, e ciencia de la educación, estrategia de enseñanza, formación profesional superiorResumen
Este proyecto surge de la necesidad de responder a las políticas de “internacionaliza- ción en casa” de una institución de educación superior (IES) coherente con las metas propuestas por el Ministerio de Educación Nacional en cuanto al desarrollo de competencias comunicativas de la lengua extranjera inglés para tales instituciones en el país. El diseño de la investigación tuvo una metodología descriptiva usada en dos procesos paralelos: la formación docente en las competencias comunicativas del inglés a partir de un diagnóstico y la capacitación docente en el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE; en inglés Content and Language Integrated Learning, CLIL) para el diseño y aplicación de actividades de contenido a través del trabajo colectivo de un grupo de profesores voluntarios de la IES. Los resultados fueron positivos indicando que al hacer uso de recursos didácticos interesantes y motivadores, los estudiantes y docentes reconocen las ventajas pedagógicas para el aprendizaje de contenidos y de la lengua extranjera inglés, y a la vez desean continuar y ampliar el uso de las actividades de AICLE. Esto permitió ampliar el proyecto a un nivel institucional, socializar las experiencias y dar lugar a una segunda fase investigativa que valide la información.
Descargas
Citas
Bentley, K. (2010). The TKT Course CLIL Module. Cambridge University Press.
Cantero García, V. (2011). La enseñanza de segundas lenguas a través de tareas: una propuesta didáctica para 1º de ESO biblingüe. Dialnet(17), 133-156.
Caña de León, P. (2005). La Innovación Educativa. Madrid: Akal S.A.
Cerdá Vallés, C. &. (2014). El Aprendizaje Cooperativo para el desarrollo de la Competencia Comunicativa Oral en Lengua Inglesa en el aula de primaria. Encuentro. Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas(23), 16-29.
Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge: MIT Press.
Coyle, D. H. (2010). The CLIL Tool Kit: Transforming theory into practice. CLIL: Content and Language Integrated Learning. Cambridge.
García C., L. C., & Gómez G., M. d. (2013). Efectos del uso del CLIL aplicado a ciencias naturales en el desempeño en inglés de los estudiantes de grado segundo.Tesis de grado presentada como requisito para obtener el título de Licenciada en Básica primaria con énfasis en inglés. Manizales: Universidad de Manizales.
Hakuta, K. (1998). El bilingüismo y la educación bilingüe: una perspectiva para la investigación. Revista Pedagógica. San Juan, 24,25.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Ministerio de Educación Nacional . Retrieved from Programa Nacional de Inglés “Colombia very well”: www.mineducacion.gov.co
Navés, T., & Muñoz, C. (2000). Usar las lenguas extranjeras para aprender y aprender a usar las lenguas extranjeras.Una introducción a AICLE para madres, padres y jóvenes in Marsh, D., & Langé, G. (Eds.). Using Languages to Learn and Learning to Use Languages. Jyväskylá: Finland:UniCOM, University of Jyväskylä on behalf of TIE-CLIL.
Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Carácas: Ariel.
(2009). Module 1: Describing language skills and subskills – Teacher’s. In P. A. Spratt M, The TKT Course (p. 3). University of Cambridge ESOL Examinations.
Suárez, M. L. (2005). Claves del éxito del aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera (AICLE). Obtenido de Charla presentada en la 5ta Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo del grupo GIAC. Bilbao: Universidad de Deusto.
http://giac.upc.es/pag/giac_cas/giac_jac/05/jac05-mls.htm
Torga, M. (2010). Vigotsky y Krashen: Zona del desarrollo próximo y el aprendizaje de una lengua extranjera. Universidad Nacional de Comahue.
Unesco. (2011). Unesco. Retrieved from Unesco and Education: “Everyone has the right education”: www.unesco.org
University of Cambridge. (2014). Cambridge English Teaching Framework. Cambridge English Language Assessment.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.