Cómics y CLIL. Propuestas innovadoras en Ciencias Sociales con Las Aventuras de Tintín de Hergé
DOI:
https://doi.org/10.5294/3997Palabras clave:
historietas, ciencias sociales, formación de docentes, AICLE suave/duro, TintinResumen
Las historietas son un producto importante de la cultura de masas que reflejan los valores y modelos de las sociedades contemporáneas. Más allá de su función original para el entretenimiento, muchos autores (Hutchinson, 1949; Cary, 2004; Yang, 2006; Bitz, 2010; Ravelo, 2013) han señalado el potencial del las historietas como recurso motivador para una amplia gama de propósitos educativos. Por consiguiente, el uso de historietas ha sido ampliamente difundido para aumentar la alfabetización, promover la creatividad, desarrollar el pensamiento crítico y reflexionar sobre los valores culturales y sociales.. Estearticulo tiene por objeto llamar la atención sobre las posibilidades didácticas que las historietas de Tintín pueden tener para el aprendizaje de las ciencias sociales, sobre la base de una experiencia en el aula AICLE que se ha desarrollado en los últimos dos años en uno de los programas de grado de Educación Primaria en el Centro Universitario Cardenal Cisneros, en Alcalá de Henares, España . El estudio concluye que las historietas pueden ser utilizados no sólo para motivar y facilitar el proceso de aprendizaje, sino también para generar nuevas propuestas didácticas basadas en la interacción entre los textos y las imágenes. Este tipo de propuestas pueden ser particularmente útiles para enseñar los contenidos curriculares a través de una lengua extranjera, como es el caso en los contextos bilingües.Descargas
Citas
Ball, P. (2010). How do you know if you're practising CLIL? Retrieved on February, 10, 2014, from http://www.onestopenglish.com/clil/methodology/articles/article-how-do-you-know-if-youre-practising-clil/500614.article .
Barbieri, D. (1993). Los lenguajes del cómic. Barcelona: Paidós.
Barragán Gómez, R. A. (2012). Representaciones de Latinoamérica en “Las aventuras de Tintín” de Hergé. Revista de Comunicación, 10, vol. 1, 880-895.
Bitz, M. (2010). When Commas Meet Kryptonite. Classroom Lessons from the Comic Book Project. New York: Teachers College Press.
Carrier, D. (2001). The Aesthetics of Comics. Pennsylvania State University Press.
Cary, S. (2004). Going Graphic: Comics at Work in the Multilingual Classroom. Portsmouth, NH: Heinemann.
Castillo, F. (2011). Tintin – Hergé. Una vida del siglo XX. Madrid: Fórcola
Coyle, D.; Hood, P.; Marsh, D. (2010). CLIL Content and Language Integrated Learning. Cambridge: Cambridge University Press.
Deller, S.; Price, C. (2007). Teaching other subjects through English. Oxford: Oxford University Press.
Eco, U. (1995). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Tusquets Editores.
Eisner, W. (1990). Comics and Sequential Art. New York: Poorhouse Press.
Farr, M. (2001). Tintin: The Complete Companion. London: John Murray Publishers Ltd.
Farr, M. (2007). Tintin & Co. London: John Murray Publishers Ltd.
Goddin, P. (2008-2011). El Arte de Hergé. Barcelona: Zendrera Zariquiey.
Gravett, P. (2005). Graphic Novels: Stories to Change Your Life. London: Aurum Press.
Gual Boronat, O. (2011). El cómic como fuente histórica: el falso testimonio de Tintín en el Congo Belga. Espacio, Tiempo y Forma. Serie V, Historia contemporánea, 23, 141-158.
Guiral, A. et al. (2012). Del tebeo al manga: una historia de los cómics. Barcelona: Panini España.
Harvey, R. C. (1994). The Art of the Funnies: An Aesthetic History. Jackson: University Press of Mississippi.
Hutchinson, K. (1949). An experiment in the use of comics as instructional material. Journal of Educational Sociology, 23, 236-245.
Jacobs, D. (2007). More than Words: Comics as a Means of Teaching Multiple Literacies. English Journal, 96, n3, 19-25.
Johnson, M. (2012). Bilingual Degree Teachers’ Beliefs: A Case Study in a Tertiary Setting. Pulso. Revista de Educación, 35, 49-74.
Karp, J.; Kress, R. (2011). Graphic Novels in Your School Library. Chicago, USA: American Library Association.
Lillo Redonet, F. (1995). Una revisión del cómic de tema clásico. Estudios Clásicos, 108, 135-145.
McCloud, S. (1993). Understanding Comics: The Invisible Art. Northampton, MA: Kitchen Sink Press.
Mehisto, P.; Marsh, D.; Frigols, M. J. (2008). Uncovering CLIL. Oxford: Macmillan Education.
Meyer, O. (2010). Towards quality-CLIL: successful planning and teaching strategies. Pulso. Revista de Educación, 33, 11-29.
Mondéjar Mateo, P. (2006). «Proyecto Asterix» para el fomento de la lectura. Premios nacionales de investigación e innovación educativa, 8, 339-360.
Ramírez, J. A. (1988). Medios de masas e Historia del Arte. Madrid: Cátedra.
Ravelo, L. C. (2013). The use of comics strips as a means of teaching history in the EFL class: Proposal of activities based on two historical comics strips adhering to the principles of CLIL. Latin American Journal of Content and Language Integrated Learning, 6 (1), 1-19.
Rodríguez Diéguez, J. C. (1988). El cómic y su utilización didáctica. Barcelona: Gustavo Gili.
Spiegelman, A. (1991). Maus. A Survivor’s Tale. New York: Pantheon Books.
Tomalin, B.; Stempleski, S. (1996). Cultural Awareness. Oxford: Oxford University Press.
Trepat, C. A.; Rivero, P. (2010). Didáctica de la historia y multimedia expositiva. Barcelona: Graó.
Versaci, R. (2001). How comic books can change the way our students see literature: One teacher's perspective. English Journal, 91 (2), 61-67.
Walqui, A. (2006). Scaffolding Instruction for English Language Learners: A Conceptual Framework. The International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 9 (2), 159-180.
Winch, G. et al. (2010). Literacy: Reading, Writing and Children’s Literature. Oxford: Oxford University Press.
Yang, G. (2006). Comics in Education. Retrieved on January, 22, 2014 from http://www.geneyang.com/comicsedu/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.